martes, 18 de marzo de 2014

Editorial-escuela para democratizar la escritura





Editorial El perro y la rana compartió en la FILVEN 2014 sus experiencias del Sistema Nacional de Imprentas Regionales como un espacio de formación para le escritura y el trabajo editorial
Entre las actividades del primer día de la X edición de la FILVEN, la Editorial-Escuela El perro y la rana tuvo un espacio en la sala Clarice Lispector donde trabajadore/as del Sistema Nacional de Imprentas Regionales y autores populares compartieron su proceso de aprendizaje sobre el oficio editorial.
El Sistema Nacional de Imprentas Regionales es un proyecto de la editorial pública, vigente desde el 2011 donde en cada estado del país se dispone de un personal y una maquinaria para que las comunidades socialicen sus saberes.
Daniela Moreno es parte del grupo literario “¿Al vacío..?”, y trabajó como correctora en la imprenta que corresponde al Estado Miranda, ubicada en Santa Teresa del Tuy. Comentó como esa experiencia laboral le permitió desmitificar que la escritura estaba reservada para un grupo selecto de la población, y a su vez la estimuló a empezar estudios de letras para nutrir cada vez más su vocación. “Cada uno es escritor de su vida”, agregó Escarlú Mata, trabajadora de la imprenta de Vargas, quien hizo énfasis en lo hermoso de que en la actualidad el pueblo se asume escritor: “Hemos estado sembrando letras y cosechando saberes”.
Como materialidad de esta labor fueron presentados dos libros editados en estas imprentas. El primero fue “Vástago Ebrio”, de Leonardo Delgado, quien expresó el compromiso que le ha generado el reconocimiento de su comunidad para seguir escribiendo y seguir aprendiendo. Y el segundo fue “Claves para un entierro cualquiera”, de Mauricio Pabón Lozano, quien compartió que el proceso de edición de su libro le permitió ir cuestionando la obra sin abandonar la licencia creativa propia del oficio literario.
Para el día de hoy, martes 18 de marzo, La Editorial El perro y la rana invita a la Conferencia “Anhelos de una cultura de paz: violencia y no violencia en la literatura latinoamericana”, a cargo de Alberto Rodríguez Carucci, que tendrá lugar en la Sala Clarice Lispector ubicada en la terraza externa del Teatro Teresa Carreño.






No hay comentarios:

Publicar un comentario