Resultado del encuentro entre autoridades y líderes indígenas de los estados orientales
17/03/2014.- El fin de semana por iniciativa de los Gabinetes orientales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se realizó en el estado Maturín un encuentro con líderes de las comunidades waraos y al cual asistieron también representantes de otras etnias originarias de Venezuela. El tema central fue la amenaza de perder la lengua materna de los waraos. En tal sentido, se acordó crear un comité permanente para la elaboración de manuales metodológicos que permitan la enseñanza de la lengua, integrado por ancianos, líderes, jóvenes indígenas y especialistas.
Otras de las propuestas que hicieron los mismos líderes indígenas asistentes al encuentro fue profundizar en el diagnóstico de hablantes en cada una de las comunidades Warao de los estados: Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre, esto con el objetivo de manejar una estadística de la realidad que se vive en cada localidad.
La presencia de líderes indígenas de otras etnias dejo claro que este problema no sólo afecta a los Waraos, pues los Chaimas y Kariñas no escapan a esta situación, pues desde hace muchos años se ha generado una amenaza al irse perdiendo la lengua, producto de los procesos de transculturación. También, hay otro escenario de acuerdo al testimonio de Lourdes Campos, líder indígena y guerrillera del estado Sucre, entre la población joven hay una mayoría que siente “vergüenza indígena” a la hora de hablar la lengua materna.
Yelitza Varilla, representante de los waraos de San José de Buja al sur del estado Monagas, destacó que es sumamente importante la participación de los ancianos, líderes y educadores que ejercen en las zonas rurales, en el proceso de revisión de los textos pues en la actualidad hay muy poca literatura de los waraos y la que existe tiene errores, incluso es necesario revisar el manual educativo con el que se les enseña la lengua a los niños, niñas y adolescentes que asisten a las escuelas bilingües, pues no puede generalizarse el lenguaje cuando hay tantas variantes en la lengua warao de acuerdo a la zona de pertenencia.
Tomando en consideración está realidad se planteó trabajar articuladamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, para el seguimiento efectivo del proceso de enseñanza de la lengua warao.
En este mismo orden de ideas, se acordó tramitar la incorporación de patrimonios culturales vivientes indígenas al Sistema Nacional de Culturas Populares, para que se conviertan en multiplicadores de la lengua warao y desarrollen jornadas de formación docente, en cada uno de los estados donde hay presencia de la etnia.
Otros de los acuerdos de este primer encuentro fue: difundir los cantos waraos (CD editado por el CENDIS) a través de las emisoras radiales de los estados orientales. Se fijó un próximo encuentro para el 16 de Mayo, como parte de las actividades programadas para la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), Capítulo Monagas. (FIN/Prensa MPPC)
T/ Prensa Mincultura Monagas

No hay comentarios:
Publicar un comentario