Caracas, 23.04.14 (Prensa MPPS).- La Dra. Asa Cristina Laurell
proveniente de México, médica cirujana, académica y política calificó como
fácil y rápido el acceso al Sistema Público Nacional de Salud en comparación
con otros países de América Latina.
"Acá en Venezuela ya resolvieron el primer
problema de la salud que es la accesibilidad al Sistema Nacional de Salud. En
el poco tiempo que he estado en este país he visto la gran cantidad de centros
de salud que existen, muchos de ellos cercanos a los hogares, e incluso en los
puestos de trabajo de la gente. Ése es un gran logro, ahora solo les falta integrarlo
como un sistema único público de salud”, explicó.
Laurell, hace esta recomendación debido a su
exitoso desempeño como Ministra de Salud en México, durante el gobierno del ex presidente
Manuel López Obrador.
Al respecto comentó que durante sus labores como
Ministra de Salud en su país de origen implementó un programa social denominado
la Pensión Alimentaria que alcanzó cobertura universal en 2002.
Con la seguridad que caracteriza a esta
polifacética mujer, orgullo latinoamericano, recordó que la referida pensión
marcó un hito al ser elevada en 2003 a rango de ley, creándose con ello un
nuevo derecho social en el Distrito Federal (México). “Con ello se cumplió el
derecho constitucional a la protección de la salud para los residentes del
Distrito Federal de México quienes no gozaban de la seguridad social laboral”.
Examen a la Revolución
De igual manera la Dra. Laurell contrastó cómo en
muchos países del mundo se ha comercializado con la salud, “Pero en Venezuela
la salud es un derecho humano y con acceso totalmente gratuito en todos sus
niveles de atención, hecho que considero totalmente destacable”.
"En la mayoría de los países de América
Latina, la salud es más vista como una mercancía y no como un derecho del
pueblo y es un proceso que lleva muchos años gestándose. Veo con alegría que en
este país en Revolución, están atacando dicha situación, los felicito por eso”,
expresó.
Asimismo agregó que es importante que el pueblo
entienda que el actual Sistema Público Nacional de Salud se encuentra en un
proceso acelerado de transformación positiva para todas y todos, pero
simultáneamente tiene herencias del pasado sobre las que deben tomar conciencia
sobre cómo fue estructurada en gobiernos anteriores para no arrastrar esos
errores.
De igual manera hizo especial énfasis sobre el
conocimiento que tiene el pueblo venezolano sobre sus deberes y derechos y en
la manera en cómo los exigen y como los hacen cumplir.
"El problema es que antes no existían los
mismos derechos y las personas no los podían exigir. Pero veo que las y los
venezolanos los conocen muy bien y los hacen cumplir a cabalidad, eso es
empoderamiento popular".
Semblanza
La Dra. Asa Cristina Laurell nació en la ciudad de
Uppsala, Suecia. Estudió medicina en la Universidad de Lund, Suecia donde se
gradúa como médica cirujana el 13 de abril de 1971. Siendo estudiante se
incorporó a Amnistía Internacional.
En California, Estados Unidos, realizó estudios de
post-grado en la Universidad de California, donde obtuvo el grado de Master of
Public Health (Maestría en Salud Pública) con especialidad en epidemiología en
junio de 1973.
Durante su estancia en Berkeley participó como
activista en las movilizaciones contra la guerra de Vietnam y apoyó las luchas
del movimiento afroamericano contra la discriminación y el racismo y por el
respeto a los derechos civiles.
Luego en México, país donde se nacionalizó, en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México. Cursa en la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, un Doctorado en Sociología en julio de 1987.
Impecable hoja de servicios
Al ser consultada sobre su extensa hoja de
servicio, señala que, además de ocupar la cartera de salud en México, ha
trabajado como profesora adjunta de Medicina Preventiva, en la Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1973. Fue docente
de Sociología Médica, en Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1974-76) en
esta misma casa de estudio.
Se desempeñó como Coordinadora del Área de
Sociología Médica de la Dirección General de Servicios Médicos, UNAM, 1975-76.
Así como Docente-Investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Ciudad de México, 1976-1980.
Ha sido profesora invitada cursos o seminarios
cortos a universidades mexicanas, latinoamericanas, norteamericanas y europeas.
Al igual que ha participado como ponente en más de 65 Congresos, seminarios y
simposios internacionales y como oradora en 80 Congresos, seminarios y
simposios nacionales en México y en el extranjero. (1973-2006)
Como autora
Entre sus publicaciones destacan obras como:
Morbilidad, ambiente y organización social (1975), Medicina y capitalismo en
México (1975), El desarrollo urbano y los patrones de consumo de productos
farmacéuticos (1977), Disease and rural development (1977), Algunos problemas
teóricos y conceptuales de la epidemiología social (1977), Investigación en
sociología médica (1978), El desgaste obrero (1983), La Salud en la Fábrica
(1989), La política social en la crisis. Una alternativa para el sector salud
(1991), Estado y la política social en el neoliberalismo (1992), Para la investigación
de la salud de los trabajadores (1993) y La reforma contra la salud y seguridad
social (1997).
Ha participado como miembro del consejo editorial
de revistas especializadas entre las cuales destacan: Internacional Journal of
Health Services, Social Science & Medicine, Internacional Journal of Social
Welfare, Cadernos de Saúde Pública.
También fue miembro del consejo editorial de la
revista de análisis político: Cuadernos Políticos. Fungió de Coordinadora
General de Asociación Internacional de Políticas de Salud (1983 - 1987) y fue
vicepresidenta del Comité de Investigación de Sociología de la Salud de la
Asociación Internacional de Sociología (1990 - 1994).
Política y algo más
Asimismo, ha asesorado los grupos parlamentarios
del PRD sobre salud y seguridad social. Fue Secretaria de Estudios y Programa
del Comité Ejecutivo Nacional de agosto de 1996 a marzo de 1999.
Participó en el equipo de campaña del Lic. Andrés
Manuel López Obrador en la contienda por la Jefatura de Gobierno del Distrito
Federal. Éste, quien luego de su triunfo la nombra como Secretaria de Salud del
Gobierno del Distrito Federal en diciembre 2000.
Durante su gestión en la Secretaría instrumentó la
pensión alimentaria que alcanzó cobertura universal en 2002. De igual manera
logró fortalecer la infraestructura de salud. Con la implementación de estas
medidas se incrementó de manera importante la prestación de servicios (30 % en
hospitalización, 35 % en urgencias y 85 % en cirugías).
Ha sido miembro de la Asociación Latinoamericana en
Medicina Social desde su fundación en 1984. En reconocimiento: a esta
trayectoria, la Universidad de Buenos Aires, Argentina, le otorgó el Doctorado
Honoris Causa el 2 de septiembre de 2009.
La revista electrónica bilingüe Social Medicine (
Medicina Social), se une a dicho reconocimiento, producto de sus aportaciones
académicas, su trabajo cotidiano continuo por la promoción del pensamiento
médico social, su compromiso con las causas justas su incansable lucha por la
promoción política de la salud como derecho.
Yois Coellar
![https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif](file:///C:/Users/SARDIN~1/AppData/Local/Temp/OICE_EFAE479C-51F6-44A7-9F0A-4247382A066E.0/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario