Caracas, 23.04.14.
(Prensa MPPS).-
Bajo el lema: “¿Está usted al día?”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra
la Semana Mundial de Vacunación desde el 24 al 30 de abril de 2014, con el fin de
proteger a las personas de cualquier edad contra enfermedades prevenibles por
vacuna a lo largo de sus vidas
El Plan de Acción Universal adoptado por la Asamblea
Mundial de la Salud en 2012, apunta a promover las actividades de
inmunizaciones en todo el planeta. Su objetivo primordial es optimizar la salud
mediante la ampliación para 2020 de los beneficios de que contienen estas
vacunas a todos los seres humanos.
Al respecto, la OMS “reconoce ampliamente que la
inmunización es una de las intervenciones sanitarias más exitosas y costo-efectivas
jamás utilizadas, ya que previene entre dos y tres millones de defunciones por
año. Ahora protege a los niños no solo contra las enfermedades como la
difteria, el tétano, la poliomielitis y el sarampión, sino también contra
enfermedades como la neumonía y la diarrea por rotavirus, dos de las causas más
importantes de muerte en menores de cinco años”.
De igual forma, gracias a los avances en materia de
vacunas es posible proteger a las y los adolescentes y adultos contra
enfermedades que ponen en peligro la vida, como la meningitis y la gripe, entre
otras patologías.
Esfuerzos para impedir
que las personas no se vacunen
Para el organismo multilateral la campaña de la Semana
Mundial de la Vacunación de este año está encaminada realizar campañas sobre la
importancia de la inmunización.
En tal sentido, el ente internacional destaca: “la falta
de conocimiento acerca la vacunación es una de las razones principales por las
que los adultos eligen conscientemente no ser vacunados o no vacunar a sus
hijos”
A pesar de los grandes esfuerzos, aún la OMS asegura: “no
conseguimos llegar a uno de cada cinco niños. En 2012, se estimaba que 22,6
millones de lactantes quedaban al margen de los servicios de inmunización
sistemática. Más de la mitad de estos infantes viven en solo tres países: la
India, Indonesia y Nigeria”.
Otros factores que inciden sobre este aspecto es: “el
suministro inadecuado de vacunas, la falta de acceso a los profesionales
sanitarios y un apoyo político y financiero insuficiente explican por qué una
gran proporción de personas comienzan, pero no terminan los procesos de
inmunización establecidos por los países”. Rosa
González/ Foto: Vanessa Rondón
No hay comentarios:
Publicar un comentario