En celebración del 60 aniversario del Centro de Medicina
Experimental
Se han desarrollado investigaciones en nutrición, enfermedades
genéticas y tratamientos con células madre
Altos de Pipe, 17 de abril de 2015 (Mariel Cabrujas y
Vanessa Ortiz Piñango).-
Los primeros estudios del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (Ivic) se iniciaron hace 60 años en la antigua sede
del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (Ivnic),
que hoy en día pertenecen al edificio del Centro de Medicina Experimental (CEM)
“Miguel Layrisse”, espacio que desde su fundación ha servido para el desarrollo
de soluciones a los problemas de salud de la población venezolana.
Parte del éxito en los proyectos que ejecuta este
centro está basado en la aplicación de conocimientos provenientes de la
investigación básica, destacó el subdirector del Ivic, Alexander Briceño,
durante la ceremonia de celebración del LX aniversario del CEM.
La actividad realizada en el auditorio principal
“Humberto Fernández Morán” contó con la presencia de los representantes del
Consejo Directivo del instituto, investigadores y representantes de
instituciones públicas y privadas involucrados en la labor de este centro.
La investigadora y jefa del CEM del Ivic, Belsy Guerrero, aseguró
que desde sus orígenes, esta dependencia ha estado íntimamente relacionada con
los problemas de la sociedad, esforzándose arduamente en convertir los
conocimientos más básicos obtenidos en el laboratorio en aplicaciones. “Los
logros de estos maestros en fisiopatología, genética humana y otras áreas no
han quedado dormidos, han dejado generación de relevo”, dijo.
Estudiar los mecanismos de acción de algunas enfermedades, como
las anemias producidas por parasitosis y aquellas asociadas a deficiencia de
hierro así como los factores que
intervienen en la descomposición
normal de los coágulos sanguíneos
en el cuerpo humano (fibrinólisis), son algunas de las investigaciones pioneras iniciadas en los
años 70 en este Centro.
De igual manera, en sus
espacios se ofrece asesoramiento a pacientes con enfermedades genéticas y se
realizan estudios especializados para el diagnóstico molecular de problemas de
salud hereditarios.
Calidad garantizada
“Se ha
cumplido con la labor y la responsabilidad de generar conocimientos en
investigación de alto nivel para el desarrollo de la tecnología en nuestro
país”, afirmó el investigador y jefe de la Unidad de Terapia Celular (UTC)
perteneciente al CEM, José Cardier.
A través de charlas y ponencias por parte del personal,
se ofreció un recorrido por su historia y sus más grandes aportes a la salud de
los venezolanos, durante seis décadas de
trayectoria.
Con la creación del Ivnic en las instalaciones de lo
que actualmente es el CEM comenzaron las investigaciones en el área de la
medicina experimental. Esta área de la ciencia pretende generar conocimientos
avalados que permitan el avance del ejercicio de la medicina.
Al fundarse el Ivic en 1959 los esfuerzos del trabajo
del grupo de científicos, que conformaban la plantilla del Ivnic, fueron
reforzados por la experiencia del personal del antiguo Instituto de
Investigación Médica Fundación Luis Roche, liderado por Marcel Roche, quien
posteriormente sería el primer director del Ivic.
En 1969 la sección de Medicina del recién creado Ivic
se convirtió en departamento de Medicina Experimental. Diecisiete años más
tarde esta dependencia comenzó a formar parte del organigrama del instituto
como Centro de Medicina Experimental, explicó el investigador emérito del Ivic,
Andrés Soyano.
Durante la actividad, se entregaron 2.500
kits de diagnóstico rápido para detección de sustancias con efecto narcótico y
analgésico a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), de un lote de 150.000
previstos para este año. Las
pruebas son el resultado de 10 años de investigación del laboratorio de
Patología Celular y Molecular, perteneciente al CEM.
“Nos satisface el trabajo conjunto y el compromiso
social de las instituciones del Estado para producir, a partir de la teoría, un
producto que tendrá un impacto directo en la realidad del venezolano”, indicó el
coronel (GNB), Frank Pérez, director del Observatorio Venezolano de Drogas de
la ONA.
El kit de diagnóstico rápido representa una
alternativa de producto escalable para dar respuesta a las necesidades de los
funcionarios de la ONA, quienes velan por la seguridad ciudadana a través de la
ejecución de políticas públicas destinadas al control del tráfico de
estupefacientes.
Gracias a la cooperación y al trabajo conjunto con
instituciones públicas y privadas, el Centro de Medicina Experimental ha puesto
al servicio del país conocimientos valiosos que han representado estudios
pioneros tanto en Venezuela como en la región latinoamericana.
Nutrición
Solventar la deficiencia de hierro en la población
nacional fue una tarea que se propuso el CEM y fue alcanzada con éxito tras la
fortificación de alimentos de consumo masivo como la harina de maíz y la harina
de trigo.
Realizar un muestreo para determinar la insuficiencia
de ácido fólico y otras vitaminas en los venezolanos es otro estudio de
relevancia relacionado con esta área.
De igual manera, se han llevado a cabo estudios
orientados a ofrecer un diagnóstico diferencial para determinar la presencia de
desórdenes raros de la coagulación como son las disfibrinogenemias o
fibrinógenos anormales en pacientes remitidos de diversos centros de salud.
Tratamientos con células madre
Implantar células madre para regenerar hueso, en
el caso de fracturas que no han podido superarse, es el trabajo desarrollado
por los investigadores de la Unidad de Terapia Celular (UTC). Esta labor ha
sido desempeñada de forma gratuita a 17 pacientes en el país.
Desde su inauguración en 2008, la UTC es la única
de su tipo en Latinoamericana que ha avanzado a la fase clínica de
experimentación con células madre, capaces de generar todos los tipos de
células del organismo según lo evidencia la experimentación realizada con
animales.
La labor desempeñada por la unidad en beneficio
de la salud de la población, la formación de talento humano especializado y la
asesoría al Ejecutivo Nacional en el cumplimiento de los principios bioéticos
de la Medicina, a propósito de los tratamientos experimentales con células
madre, también fueron galardonados recientemente con el Premio Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 en la Mención Grupo de Investigación
Consolidado.
Diagnósticos complejos
Como parte de las investigaciones especializadas que
se ejecutan en el centro también se desarrollan estudios de histocompatibilidad
requeridos para el trasplante exitoso de médula ósea y órganos. Desde 2010 se
han realizado 135 estudios para definir, con alta resolución, la similitud y
compatibilidad entre un paciente que requiere un trasplante y sus posibles
donantes de médula ósea, precisó la investigadora del CEM, Mercedes Fernández.
La condición celíaca y las artropatías también son
diagnosticadas a través de pruebas genéticas, debido a la complejidad de estas
enfermedades multifactoriales. Desde 2010 se han atendido a 502 individuos con
cuadro clínico similar a la condición celíaca; mientras que 102 pacientes han
sido estudiados por artropatías desde 2013.
Genética humana
Según la investigadora y jefa del Laboratorio de Genética Humana, Irene
Paradisi, más de 27 mil personas (unas 9.241 familias aproximadamente) de todos
los rincones del país han sido beneficiadas por los servicios ofrecidos en
materia de asesoramiento genético (inaugurado en 1970) y pruebas de filiación
biológica y forense (disponible desde 1984). De ese total, 877 corresponden a
los diagnósticos moleculares y 2.116 a los tets de identificación usando
muestras de ADN.
Sobre este aspecto, la experta informó que los diagnósticos más
frecuentes elaborados por ese laboratorio incluyen la fibrosis quística, la
enfermedad de Huntington (conocida coloquialmente como mal de San Vito y
ocasionada por un único factor hereditario), artresias dominantes (condición en
la cual un orificio o pasaje del cuerpo está cerrado o ausente), degeneración
espinocerebelosa (cuando las neuronas del cerebro se dañan y mueren), entre
otras. “Por ejemplo, en el caso de Huntington, hemos detectado hasta la fecha a
207 familias y 794 individuos (428 portadores), reportando una frecuencia
estimada de 1 caso por cada 200 mil personas”, dijo.
Por su parte, el asesor genético del Ivic, Sergio Arias, destacó el
importante papel que el Laboratorio de Genética Humana ha desempeñado desde su
fundación en 1969, “intentando identificar todas las enfermedades hereditarias
que afectan a distintas etnias durante más de 40 años, con un control de
calidad personalizado en cada uno de los pasos, desde el asesoramiento hasta la
entrega de resultados”, precisó.
Para ello, crearon y mantienen actualizado un registro automatizado de
genes con su distribución geográfica, garantizando la plena confidencialidad de
los pacientes. “Es un patrimonio valioso que debe ser resguardado”, insistió.
Fotos Marie Fuzeau
No hay comentarios:
Publicar un comentario