Un
encuentro con dimensión de altura
Prensa/CBMCAT
Fotos:
Jorge Valera
El
pasado viernes 5 de junio se desarrolló, como estaba
previsto, el
encuentro regional de la comunicación popular “Del pueblo
comunicador a constituyente comunicacional”, en el que
participaron
con gran amplitud los actores comunicacionales del poder
popular de
la entidad trujillana.
La
actividad se llevó a cabo en la Aldea Universitaria (UBV)
“Dr.
Carlos Escarrá”, ubicada en la parroquia Valmore Rodríguez
del
Municipio Sucre del estado Trujillo y a la misma
asistieron voceros y
voceras de medios comunitarios y alternativos, consejos
comunales,
comunas, movimientos sociales y otras organizaciones de
base del
poder popular y estudiantes de comunicación social de la
Universidad
Bolivariana de Venezuela, quienes analizaron, en un debate
digno del
pueblo comunicador,
la trayectoria de la comunicación comunitaria y
alternativa en
Venezuela, los medios como herramientas para la
expresión del
pueblo, su interrelación con la comuna, los consejos
comunales, los
movimientos sociales y en general las organizaciones de
base del
poder popular, a través de sus vocerías de comunicación.
Saludando
la
amplia respuesta a la convocatoria,
José Monagas, miembro del colectivo Vanguardia 98.7 fm
y
vocero estadal de los medios comunitarios y
alternativos, dio la
bienvenida a los asistentes, exponiendo la importancia
de esta
articulación de los actores comunicacionales del poder
popular para
la generación de propuestas. “Para nadie es desconocida
la
trayectoria y el accionar de los medios comunitarios y
alternativos
en el país, incluso muchos de ellos activados antes del
advenimiento
del proceso revolucionario. Esa comunicación popular,
muy atacada en
sus primeros pasos, hoy por hoy se ha fortalecido en su
seno y ha
incluso crecido en número, voluntades y actores. Ha
sumado las
organizaciones de base del poder popular en el entendido
de la
transversalidad de la comunicación en todos los sectores
y aspectos
de la vida nacional y es por ello que hoy nos
constituimos en
asamblea de comunicadores y comunicadoras, para generar
la necesaria
estrategia comunicacional que logre realmente
contrarrestar el ataque
sistemático contra el país que sigue firme desde las
grandes
corporaciones mediáticas,” afirmó.
Elizabeth
Matherano,
del colectivo Castán 98.3 fm y
vocera estadal del movimiento de los medios comunitarios
y
alternativos. “Debemos impulsar en colectivo la acción
comunicante
y elevar desde la base, una propuesta de estructura
eficiente y
eficaz de la política comunicacional, que enfrente la
guerra
mediática que mantiene la derecha contra un pueblo que
ha decretado
su libertad; y, a través de contenidos apropiados,
vigorizar el
proceso de formación de nuestro pueblo y revertir, en la
medida de
lo posible, el proceso deformativo dirigido por quienes
insisten en
anteponer la dominación imperial sobre la libertad plena
y absoluta
del hombre y su conciencia.”
Agregó:
“Tenemos
varias tareas para hoy. Analizar la política
comunicacional local, regional, nacional e internacional
y proponer
acciones; dinamizar el proceso de incorporación y
articulación de
los actores comunicacionales de poder popular; impulsar
la
regulatoria de la comunicación popular e iniciar
el proceso constituyente que nos llevará a la conformación
del
Consejo Presidencial de la Comunicación Popular, como
instancia de
participación del pueblo, como sujeto de las políticas de
estado y
donde sus expresiones organizadas tendrán interlocución
directa con
el Gobierno Nacional y desde el cual se elevarán las
propuestas que
alimentarán la política comunicacional hacia el
establecimiento del
nuevo orden comunicacional contenido en la Ley Plan de la
Patria.”
En
el tema de la articulación del poder popular y los medios
comunitarios y alternativos,
Douglas Belisario, del colectivo Espacio 97.3 fm,
instó a las bases del poder popular organizadas a
apropiarse de los
espacios radiales y televisivos, impresos y digitales para
analizar,
debatir y construir en forma colectiva y pública; para
difundir los
logros del pueblo; “la gallina cuando pone un huevo,
cacarea”
–dijo- y así debemos hacer nosotros. “hay toda una
estrategia de
los medios privados e incluso, por descuido quizás, no
justificable
por supuesto, de los medios públicos, de invisibilizar la
acción
participativa y protagónica del pueblo; debemos a viva voz
mostrar
nuestros logros”, expresó.
Emiro
Materano del Periódico Alternativo Nuevo Soberano y
Vocero del
Consejo Bolivariano de Medios Comunitarios y
Alternativos del estado
Trujillo,
refirió el desarrollo de la conciencia del pueblo
revolucionario:
“En este nuestro modelo de democracia participativa y
protagónica,
de inclusión y de reconocimiento de los actores en esta
nueva
comunicación, el brazo acogedor es inmensamente extenso
y con el
desarrollo de la organización, articulación y formación
del pueblo
en el ejercicio del poder, hoy por hoy la comunicación
comunitaria
se recoge en un solo concepto y es el de pueblo
comunicador,
consciente de estos “tiempos
mejores”
que profetizó el gigante, aquí presente a través de sus
voceros y
voceras, para incorporar ideas a los planes nacionales
que se han
venido delineando en estos a la par de la batalla. Un
pueblo que ha
respondido a esta convocatoria para seguirnos conociendo
y
reconociendo en este “otro orden comunicacional” que
debemos
construir cumpliendo con el objetivo propuesto en el
Plan de la
Patria”.
En
el tema de la regulación de la comunicación popular
Elizabeth
Matherano expuso su importancia: “La regulación de la
comunicación
popular es vital; hoy es dispersa y la sistematizada se
limita a un
Reglamento al margen ya de nuestras realidades y
necesidades.
Insistimos en que hasta ahora, no ha sido debidamente
evaluada la
necesidad de fortalecer los medios comunitarios y
alternativos, que
son herramientas de este pueblo comunicador, a pesar de
la gran
demostración de fuerza y eficacia que dimos durante la
dictadura
mediática vivida en los hechos del 2002, dictadura aún
reinante.
Seguimos siendo medios débiles tecnológica y legalmente,
frente a
la imponente maquinaria de los grandes y no tan grandes
medios
privados. En términos de potencia igualmente en
desventaja, frente a
su superior fuerza para transmitir, dominar y hasta
acceder a los
recursos del Estado, que todavía elige anunciarse en
ellos, sin
medir que esa pauta, por insignificante que parezca,
resta recursos
para nuestro fortalecimiento. En el proyecto de Ley
de
comunicación popular
se reconoce toda forma de libre expresión y se conjuga
el poder
popular y los medios, conjunción solo posible en
Revolución".
Sobre
el Consejo Presidencial de la Comunicación Popular la
asamblea en
pleno acogió la propuesta y la aprobación del Presidente
Nicolás
Maduro, mostrando una clara conciencia sobre su
importancia como
instancia de participación directa del pueblo comunicador
con el
gobierno nacional. Se eligieron propulsores del Consejo,
comprometiéndose a trabajar en asamblea permanente para su
pronta
conformación.
Intervenciones.
Alejandra
Díaz, vocera del Consejo Comunal “Espada de Bolívar” y
coordinadora de los movimientos sociales por el
Ministerio del Poder
Popular para las Comunas, elevó una autocrítica
proponiendo una evaluación y revisión a
las estructuras de los Consejos Comunales. “El vocero de
comunicación debe ser el enlace que vincule
radio-comunidad,
periódico- comunidad, tv-comunidad. En muchos Consejos
Comunales no
se ha dado importancia a esta vocería, y no existe vocero,
por lo
que propongo una acción de acompañamiento de los medios
comunitarios en la designación de los voceros de
comunicación”,
expresó.
Eudis
Marín de Patriótica TV: Alerta sobre la
infiltración de los C.C. para ponerle la mano a los
medios. Propone estar atentos en la restructuración de
estos
organizaciones, para evitar el secuestro de las vocerías y
el ataque
a los medios.
José
Carlos Ruza del colectivo “Trinchera Revolucionaria”
planteó la necesidad de fortalecer el sentido de
pertenencia sobre
los medios de comunicación comunitario y alternativo y la
articulación para lograr calidad y excelencia en los
contenidos. Ser
coproductivos: pueblo-medio. Visibilizar los colectivos
culturales en
nuestras comunidades para difundir las potencialidades
locales.
Jonny
Marín, Vocero de comunicación de la Aldea Dr. Carlos
Escarrá:
“Excelente encuentro. Nos permitirá organizar desde los
ámbitos
locales a los voceros de comunicación de las
organizaciones de base,
para trabajar articuladamente con los medios y donde haya
medios
diversos, como acá en el municipio Sucre, crear consejos
locales de
comunicación popular”
Ruben
Durán,
vocero de comunicación de la Misión Sucre: “Debemos
activar
una evaluación del compromiso de los medios para
sincerar
los aliados; y el fortalecimiento del Programa de
Formación de
Comunicación Social en las Aldeas de la UBV, para apoyar
a los
estudiantes con
las herramientas apropiadas desde su formación, para la
comunicación
popular.
Ana
Matos del Consejo Comunal “La Vega”
aboga por la ampliación de la cobertura de los MAC’s. “La
información debe llegar muy lejos para visibilizar las
luchas y
logros de un pueblo en revolución”.
Manuel
Parra de la JPSUV:
instó a la incorporación masiva de las bases a los
espacios de los
medios comunitarios y alternativos. “Son del pueblo pero
no los
abrazamos; debemos comprometernos a su defensa y apoyo
para su
fortalecimiento, porque es allí donde nuestra voz se deja
oir. Vaya
a un medio privado para que vea que o le dan un no rotundo
o le dan
minuto y medio y lo cortan antes”.
Oswaldo
Jerez:
Colectivo Voz, Cultura y Pueblo:
“Cuando los medios logramos un micro, ya el pueblo esta
bombardeado
de mensajes contrarevolucionarios desde los medios
privados. Debemos
sentarnos a estructuras las acciones para desmontar la
cultural
neoliberal que han logrado instalar en el cerebro de
nuestro pueblo.
Otro elemento, lo cultural: seguir formando a nuestros
comunicadores;
demoler los esquemas de comunicación de la derecha que
persisten en
algunos. Seguir convocando a los voceros de las
organizaciones de
base a incorporarse a la producción de contenidos sobre
todo
locales.”
Miguel
Ramírez:
Colectivo Patriótica TV:
Propone unificar algunos contenidos para implementar
campañas
regionales sobre el tema que se debata o aspecto que se
ataque, en
tiempo real y socializado en todos los medios.
Luswing
Gutierrez, Colectivo Nueva Visión 99. Fm: “Impulsar
la
ley para blindar a los comunicadores populares y sus
herramientas,
frente a las constantes acciones de desconocimiento y
marginamiento
que incluso el poder constituido, consuma. Además de
ello, es una
vía para garantizar la seguridad social de los
comunicadores y
comunicadoras populares.”
Julio
Godoy del Consejo Comunal “Quebrada de los Cedros”: expone
su experiencia como coproductor con otros miembros del
consejo
comunal, en un medio comunitario y la verdadera libertad
que se da en
éstos para el debate del pueblo.
Francisco
Espinoza del colectivo Vanguardia 98.7 fm.
Propone la Escuela de comunicadores populares, dentro del
Plan
Nacional de la Comunicación 214-21-
Antonio
Navarrete, vocero del Consejo Comunal “Chávez presente”
apoya
las
propuestas de formación de los voceros y voceras de
comunicación
y su vinculación permanente al medio de su entorno
territorial.
Felipe
Espinoza,
miembro del
colectivo
S.M. Stéreo 19.1 fm:
Solicita difusión del contenido de las modificaciones que
se generen
en el proyecto de Ley de la comunicación popular, luego de
su
adecuación al Plan de la Patria, a fin de que el pueblo
comunicador
vaya conociendo las bondades de la misma. que se debate en
la
Asamblea Nacional, para
José
Monagas de Vanguardia 99.5 fm, propone a la Universidad
Bolivariana
de Venezuela como espacio de debate permanente sobre el
tema de la
coyuntura comunicacional, del enlace con los mac’s y la
generación
de tareas hacia la constituyente comunicacional.
Carlos
Ángeles, estudiante del 5to. semestre común social en la
UBV.:
critica el
fin de algunos comunicadores que se han politizado y han
saltado la
ética de comunicación social. “Debemos en ese plan de
formación
que se propone, hacer énfasis en la ética del comunicador
y más
aún del comunicador revolucionario, que debe ser ejemplo
de
ecuanimidad y respeto a la diversidad de pensamiento”.
Muchas
más fueron las intervenciones: Frente Francisco de
Miranda, Consejos
Comunales, comunas, movimientos sociales, movimientos
ambientalistas,
hoy oportuno por celebrarse el día nacional del ambiente…
El
encuentro estuvo acompañado por la Corporación Trujillana
de
Turismo con un stand que mostró a los participantes, las
bondades
turísticas de nuestro estado y los promotores entregaron
material
informativo.
Un
extraordinario encuentro del pueblo comunicador, que
sigue resteado
con el proceso bolivariano legado por el inmortal
Gigante Hugo Chávez
y que afina sus herramientas para seguir batallando en
unidad
revolucionaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario