Entes
del Mppcti y del MPPI ya trabajan en su industrialización
Esta
fase del proyecto respondió a las directrices del Viceministerio para las
Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Servicios Postales, las cuales
se basaron en desarrollar un equipo
cónsono con las capacidades y necesidades del aparato académico,
científico- tecnológico y productivo de la nación
Publicado
XX-02-2014
La
satisfacción de ver un logro materializado hace olvidar cualquier obstáculo que
en algún momento hiciera flaquear la motivación. Más aún si se sabe que ese
logro estará en las manos de los venezolanos, como lo será cuando se distribuya
el decodificador para recepción de Televisión Digital Abierta (TDA) diseñado
por ingenieros del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en
Telecomunicaciones (Cendit) y el Centro Nacional de Innovación Tecnologías de
Información (Cnti), y cuya versión beta ya fue entregada para su
industrialización.
Este
proyecto fue reiteradamente impulsado por el Comandante Supremo Hugo Chávez,
quien siempre tuvo clara la importancia del desarrollo científico y tecnológico
no sólo para Venezuela, sino para el convivencia de las naciones suramericanas. Es
por ello que, una vez estructurado y aprobado el proyecto, se solicitó el
financiamiento ante el Fondo de Investigación y Desarrollo en
Telecomunicaciones, Fidetel. Además se activaron los alcances de los convenios
internacionales firmados con Argentina y Brasil para realizar la transferencia
tecnológica en esa área hasta entonces desconocida para el talento nacional.
Así
jóvenes ingenieros egresados de instituciones de educación superior como la
UCV, Unefa, Instituto Universitario de Tecnología, entre otras, aceptaron el
reto al ser parte de las direcciones del
Cendit: Electrónica de Comunicaciones, Propagación y Antenas, Servicios de
Certificación y la Unidad de Diseño Mecánico. Además, hay que destacar que esta
labor también fue posible gracias a otras dependencias públicas como Cantv,
CNTI, Conatel, Fiiidt y RedTv.
Modificaciones
para mejor
Desde
el primer momento las directrices del Viceministerio para las
Telecomunicaciones, Información y Servicios Postales del Ministerio del Poder
Popular para Ciencia Tecnología e Innovación se basaron en desarrollar un
prototipo de decodificador cónsono con las capacidades y necesidades del
aparato académico, científico- tecnológico y productivo de la nación. Por ello,
el primer prototipo (alfa) se eliminó la idea de anexar una fuente de
alimentación interna, ya que esto aumentaría los gastos de fabricación, así
como se diseñó una carcaza de bajo costo.
Ese
primer prototipo tiene una mayor dimensión que el entregado finalmente debido,
principalmente a que los investigadores reagruparon por etapas los componentes
de la tarjeta electrónica. En el beta se dispuso de una tarjeta electrónica
adicional para incluir botones en la parte frontal del equipo y se decidió
(luego de acuerdos y encuestas realizadas al personal del Cendit) que la
entrada para el puerto USB estuviera adelante y no detrás del decodificador.
También la selección del color negro fue la opción mayoritariamente
seleccionada por los encuestados.
La
experiencia en la materia de Brasil, país que tiene siete años usando el
estándar ISDB-T, fue aprovechada por los ingenieros venezolanos que fueron
capacitados en los espacios de la Fundación Certi, encargados de la fabricación
de los dos prototipos siempre según las exigencias del proyecto venezolano.
Así, logró materializarse un decodificador que podrá conectarse al televisor
vía cable RCA o tricolor (amarillo, rojo y blanco) o por el HDMI (cuya calidad
de imagen y sonido podrá apreciarse si la televisora transmite en ese tipo de
señal). También posee un conector ethernet para poder acceder a
aplicaciones interactivas a través este tipo de equipos.
Los
prototipos han sido sometidos a pruebas de funcionamiento según protocolos de
validación en cuanto a la sensibilidad (que el equipo no se bloquee),
selectividad de canal, modulación y demodulación, e interferencias. Igualmente,
se les efectuaron ensayos de compatibilidad electromagnética en los
laboratorios del Cendit ubicado en la Base Generalísimo Francisco de Miranda,
mejor conocida como Base La Carlota en la capital venezolana. Con la
terminación del prototipo beta se comprobó la robustez eléctrica del equipo.
El
reto continúa
La
presentación del prototipo beta fue realizada durante una de las reuniones ampliadas
de TDA, en la cual participan los Ministerios del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación (Mppcti), Cultura, Comunicación e Información, además
de representantes de los canales de televisión que ya funciona bajo los
parámetros de esta tecnología: VTV, ANTV, Vive, TeleSUR, TVES, ÁvilaTV,
Colombeia, Conciencia TV; así como, los canales en desarrollo (TvFANB, Zum
Juventud, deportes), y la Villa del Cine.
Estos
encuentros interinstitucionales permiten conocer cada semana los avances en relación
a ocho ejes temáticos de la plataforma tecnológica, la cual comprende la
digitalización de los canales en operación o por nacer; plataforma de
transporte y difusión; recepción; interactividad; formación profesional
permanente; industrialización de decodificadores y receptores; almacenaje de
información y la interconexión del sistema para que funcione debidamente.
El
Cendit continuará participando en esta mesa para poner a disposición toda la
información, metodologías y experiencia en general ganada en el tema de TDA, lo
cual sirve también a otros proyectos que tengan como fin el escalamiento
industrial, cuya mayoría cuenta con el apoyo del Ministerio del Poder Popular
para Industrias (MPPI).
Prensa
Cendit
No hay comentarios:
Publicar un comentario