Caracas, 30 Jul. AVN.- A cien años de explotación petrolera comercial en Venezuela, el llamado oro negro constituye la principal fuente de recursos para consolidar la soberanía energética e impulsar el desarrollo socio económico del país.
El 31 de julio de 1914 se llevó a cabo la perforación del pozo Zumaque I, ubicado en el campo Mene Grande, de la Costa Oriental del Lago, en el estado Zulia, lo que constituyó el incio de la producción comercial venezolana, que por 85 años estuvo al servicio de intereses transnacionales.
“La producción de petróleo ha marcado nuestro devenir histórico, debemos hacer un balance de lo que ha significado y del tremendo impacto que ha tenido en nuestra sociedad. Si por más de 80 años fue un instrumento de opresión y dominación, en 15 años de revolución se ha convertido en un elemento de liberación dentro de la construcción del socialismo”, afirmó el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
Destacó, que más que una conmemoración, esta fecha representa la posibilidad de profundizar y ampliar la difusión del legado y el pensamiento petrolero del líder socialista, Hugo Chávez.
“El comandante Chávez ha aportado una doctrina de lo que debe ser la defensa de los intereses de los países productores de petróleo, no solamente en el ámbito de la coordinación internacional en el seno de la Opep, sino en el uso revolucionario que bajo su esfuerzo se le ha dado a la captación de los recursos provenientes de la actividad petrolera, teniendo como consigna: la renta es para el beneficio de nuestro pueblo”, dijo.
En los últimos 14 años la estatal Petróleos de Venezuela ha captado 492.221 millones de dólares de renta petrolera, y sólo en 2013 sus aportes a la nación sumaron más de 151 mil millones de dólares.
Explotación transnacional
El hallazgo de crudo en el Zumaque en 1914, coincide con la necesidad que tenían naciones como Rusia, Alemania, Francia y Estados Unidos de trasladar sus tropas y artillerías durante el estallido la Primera Guerra Mundial.
“En 1878 la Petrolia del Táchira ya había llevado a cabo intentos de perforación de pozos, y en 1908 las marinas de guerra habían cambiado el carbón por el petróleo como combustible base para movilizar sus fuerzas armadas, lo que llevó a la Caribbean Petroleum Company, subsidiaria de la anglo-nerlandesa Royal Dutch Shell, a iniciar la explotación del Zumaque 1”, relató el experto en petróleo, Fernando Travieso.
De este pozo, ubicado sur del Lago de Maracaibo, se podían extraer 200 barriles diarios (bd), pero la perforación del pozo Barroso 2, ubicado en en el campo La Rosa de Cabimas, que produjo en un período de 19 días contínuos un promedio de 100.000 bd, permitió ubicar a Venezuela en la categoría internacional de gran productor de petróleo.
“Con el boom del Barroso 2 llegó el capital norteamericano, cuyos estudios revelaron que los yacimientos se expandían dentro del Lago de Maracaibo, y comenzó la explotación allí, que se incrementó con la apertura petrolera promovida por Carlos Andrés Pérez en la década de 1970 ”, recordó Travieso.
Este hecho produjo un uso irracional de los recursos energéticos, que dejó consecuencias ambientales tanto en el lago, como en sus poblaciones aledañas.
“La producción de un yacimiento requiere de ciertas técnicas donde se debe privilegiar la visión a mediano y a largo palazo sobre la ganancia inmediata, pero esas empresas extranjeras decidieron beneficiarse en el momento y abrir más pozos, aunque este hecho afectara la producción futura”, explicó el analista petrolero.
Fin de la segregación
La explotación petrolera de las compañías extranjeras también se tradujo en la segregación de los trabajadores venezolanos, especialmente en el Zulia, lo que originó el nacimiento del movimiento obrero petrolero en esta región.
En julio de 1925, más de doce mil trabajadores se revelaron en huelga en contra la Caribbean Petroleum Company, ya que desde 1917 su sueldo se había mantenido en cinco bolívares diarios, y no contaban con condiciones laborales dignas, ni viviendas y atención médica.
“Esta desigualdad fue subsanada con la victoria popular sobre el paro petrolero promovido por la derecha y la llamada meritocracia de Pdvsa, ya que en febrero de 2003 perdieron el control de la empresa nacional, que por décadas estuvo al servicio de las transnacionales, para dar paso a una Pdvsa socialista, al servicio del pueblo”, destacó Travieso.
Por su parte, el presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, Wills Rangel, recordó que en los últimos 11 años se logró dignificar a 41.000 trabajadores de la región zuliana que se encontraban en situación de tercerizados.
“Ahora forman parte de Pdvsa y cuentan con su estabilidad, viviendas dignas, educación para sus hijos, programas de salud y alimentación”, expresó.
Hasta la década de 1970 Venezuela fue el principal exportador de petróleo, sin embargo cuando el comandante Chávez asumió la presidencia en 1999 encontró un país sumido en la más absoluta desigualdad, pobreza y exclusión social
“Venezuela ha logrado salir adelante gracias a la política la Plena Soberanía Petrolera, que es fundamentalmente una política nacional; una política popular y una política profundamente revolucionaria, ya que la renta petrolera se invierte en beneficio de nuestro pueblo, y para construir un modelo alternativo al capitalismo dependiente que nos signó durante casi 50 o 60 años”, afirmó el ministro Ramírez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario