Por: Geraldina Colloti
En el desfile militar, en Venezuela, el comandante grita la consigna: «¡El sol venezolano nace en el Esequibo!» Y las tropas responden: «¡Nace en el Esequibo!». Ese comandante es Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y, por lo tanto, también jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Un presidente que continuó la política de paz con justicia social planteada por Hugo Chávez y que el proceso bolivariano extendió durante veinte años con tenacidad, tanto en la región como en las organizaciones internacionales. Esa consigna es, por lo tanto, un grito de libertad, soberanía e independencia, no de agresión. Un grito que surge de las profundidades del espíritu bolivariano, que liberó a los pueblos para liberar un continente. Es el primer punto que debe considerarse para comprender el tema de Esequibo, un territorio en disputa entre Venezuela y Guyana por más de 100 años.
Un punto importante para enmarcar el doble discurso de la derecha venezolana que siempre ha tratado de abordar el tema de las aguas en disputa, y que esta vez también trata de enmascarar sus intereses reales: entregar los recursos y la soberanía del país en manos del imperialismo en cambio de ventajas y beneficios. Una vieja historia, confirmada por el contenido de la llamada de la Sra. Vanessa Neumann, designada como «embajadora» de Venezuela en Londres por el «autoproclamado» presidente Juan Guaidó. En la conversación hecha pública por el gobierno bolivariano, Neumann quiere tranquilizar a sus padrinos sobre la entrega del Esequibo a los grandes intereses imperialistas, una vez que tengan en sus manos a Venezuela: un plan al que su pandilla se está dedicando con todos los medios desde la autoproclamación de la marioneta 2.0.
Los intereses británicos en Guyana son muy conocidos y de larga data. La disputa entre Venezuela y Guyana se ha originado en la historia colonial de los dos países, cuando el área hasta el río Esequibo estuvo bajo la dominación española. Posteriormente, Gran Bretaña reemplazó a los Países Bajos en la posesión de los territorios vecinos, para ir más allá de las fronteras establecidas y provocar la ruptura de las relaciones con Venezuela.
El arbitraje de París, en 1899, entregó el territorio en disputa a Guyana Británica. Sinembargo, Venezuela no reconoció la firma del tratado en cuanto estuvieron presentes portavoces de Rusia, Inglaterra y Estados Unidos, pero no representantes de sus intereses reales. En 1966, cuando Guyana se independizó, se firmó el acuerdo de Ginebra, que estableció una resolución amistosa de la disputa.
Con el gobierno de Chávez y luego con el de Maduro, Venezuela ha tratado de trabajar para lograrlo, de conformidad con el derecho internacional y también sin obstaculizar los planes de Georgetown cuando solicitó a la ONU el permiso de expandir su plataforma continental de 200 millas a 250 millas náuticas. Que el gobierno bolivariano buscara una solución amistosa y mutuamente beneficiosa era lógico y acorde al proyecto de integración regional de América Latina y el Caribe.
Guyana es parte de Petrocaribe, un organismo en el que el petróleo venezolano se intercambia por bienes y servicios y sirve al desarrollo no asimétrico de los países pobres que forman parte de él. Una actitud a la que la derecha venezolana siempre se ha opuesto, mostrando por el contrario un nacionalismo tan agresivo cuanto falso. Como ya ha sucedido en otras ocasiones (por ejemplo, en la interpretación de la constitución que nunca respetaron, pero que siempre intentan doblegarse a sus propios intereses), los políticos de la oposición divagan. Acusan a los «traidores comunistas» de haber entregado las aguas en disputa «a los cubanos y los chinos».
Para ocultar las vergonzosas palabras de la Sra. Neumann, revisan las declaraciones de Chávez y luego de Maduro sobre el tema del Esequibo, presentándolas como «prueba». Intentan explotar una declaración de Chávez del 2004 (el año de la creación del Alba contra el Alca de EE. UU.), realizada después de su visita a Guyana: «El gobierno venezolano, dijo el Comandante, no será un obstáculo para ningún proyecto que se implementa en el Esequibo, cuyo objetivo es beneficiar a los habitantes de la zona «. A la población, no a las multinacionales.
De hecho, el gobierno bolivariano siempre ha vetado la presencia de multinacionales extranjeras en las aguas en disputa. Con los años, Guyana ya había violado el acuerdo de Ginebra 15 veces, por ejemplo al autorizar la explotación de una mina de oro en el territorio en disputa. Pero el conflicto entre Georgetown y Caracas se reavivó en marzo del 2015, cuando el gobierno de Guyana otorgó a Exxon Mobil permiso para perforar en un área de 26.800 kilómetros cuadrados, que incluía el área en disputa.
Un proyecto de 200 millones de dólares que, en el tercer país más pobre de América Latina, debería continuar durante diez años. Georgetown le pidió a Caracas que no interfiriera en las exploraciones relacionadas con el área de Stabroek Block, en el valle entre Guyana y Surinam. En abril, la entonces canciller venezolana, Delcy Rodríguez, envió una carta de protesta a Jeff Simon, gerente regional de la compañía, advirtiéndole que no proceda con la perforación «no autorizada» en las áreas marítimas y submarinas que Caracas considera su relevancia. La decisión – escribió Rodríguez entonces – «contradice abiertamente el respeto al derecho internacional y se ajusta arbitrariamente a una disputa territorial cuya solución es de competencia exclusiva de las dos naciones».
Para el gobierno venezolano, la decisión de Exxon parecía una nueva provocación, en la creciente crisis entre Washington y Caracas. El 9 de marzo, Obama había llamado a Venezuela «una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de los Estados Unidos» y, por lo tanto, habia motivado un paquete de sanciones contra el gobierno de Maduro, allanando el camino para el bloqueo económico-financiero ahora impuesto por Trump.
Más tarde, el 23 de diciembre de 2018, mientras Guyana atravesaba una grave crisis gubernamental, dos barcos contratados por Exxon Mobil, Ramform Thethys, que enarbola pabellón de las Bahamas, y Delta Monarch, de Trinidad y Tobago, comenzaron a explorar las aguas en disputa. Al considerarlo una violación de los acuerdos de Ginebra, la Marina Bolivariana expulsó a los barcos del área en disputa. El Ministro de Relaciones Exteriores de Guayana lo denunció como un acto hostil. Además, el 30 de diciembre, el Ministro de Defensa británico, Gavin Williamson, dijo al Sunday Times que Londres considera que su política anterior de «descolonización» se acabó y que, además de las bases militares que ya tiene en Gibraltar, Chipre, en Diego y García y la isla de Malvinas, tiene la intención de abrir una nueva base en el Caribe, probablemente en Guyana, y activarla en 2022. También se debe agregar que el otro vecino de Guyana es Surinam, la Guyana holandesa, y que Holanda desempeñó un papel activo en la organización del ataque marítimo a Venezuela durante el intento de forzar la «ayuda humanitaria» enviada por los Estados Unidos al país por la fuerza y el engaño.
Este es el segundo punto a destacar: el petróleo en el contexto geopolítico, que ve a Venezuela en el centro del choque de intereses para la redefinición de un mundo multipolar contra la nueva Doctrina Monroe que Estados Unidos busca. Después de la victoria del chavismo sobre la IV República, las multinacionales deben pagar impuestos, garantizar una participación mayoritaria en Pdvsa y respetar las leyes laborales y del medio ambiente. El gobierno socialista ha destinado la mayor parte de los ingresos del petróleo para inversiones sociales. Tener de nuevo en sus manos PDVSA, que antes de la llegada de Chávez se redujo a un verdadero comité de negocios de la oligarquía subordinada a los Estados Unidos, sigue siendo un objetivo prioritario para la banda de Guaidó y sus asociados.
Por esta razón, quieren volver obstinadamente a los mecanismos de la Cuarta República, y por esta razón también usan las declaraciones de Maduro sobre los criterios utilizados con el Esequibo en los años del Pacto Puntofijo: «Años en los que comenzó una campaña en la Fuerza Armada de Venezuela, a través de los medios de comunicación para inculcar en la población odio, desprecio y racismo, y prepararlos psicológicamente para invadir Guyana «, había dicho el presidente.
Más adecuada para las «guerras humanitarias» que para la solidaridad entre los pueblos, la derecha también muestra su verdadera cara. De hecho, lo exhibe con arrogancia, cuando explica que el verdadero objetivo ahora es el ataque directo contra el presidente Maduro que será llevado nuevamente a la ONU, el 26 de septiembre. Su compinche es Duque, el presidente títere de Colombia, cuyo gobierno pasó el examen de derechos humanos, a pesar de los más de 500 líderes indígenas y campesinos asesinados junto con más de 250 ex guerrilleros.
Y este es el tercer punto a destacar: el uso de la retórica sobre los derechos humanos como arma de guerra en las organizaciones internacionales, dirigida contra aquellos que, como Venezuela y Cuba, ponen en el centro la defensa verdadera de los derechos humanos, garantizando ante todo al pueblo los derechos básicos.
Resumen Latinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario